Pagina de inicio Legal Impuestos y ayudas Modelo 145 ¿Qué es y cómo rellenarlo? Impuestos y ayudas Modelo 145 ¿Qué es y cómo rellenarlo? Uno de los documentos fundamentales que se entregan a lo largo del año es el modelo 145 de la Agencia Tributaria. Te contamos para qué sirve y cómo se debe rellenar en cada apartado. El conjunto de documentos que se han de presentar tanto de forma mensual como anual para hacer frente a los gastos de Hacienda no solo afecta a los contribuyentes de manera individual, sino también a las empresas y a la relación de éstas con sus trabajadores. El modelo 145 se encarga del cálculo de las retenciones en el IRPF. Para rellenar este documento, se deben seguir ciertas directrices que por lo general no suelen dar problemas. Vamos a ponértelo fácil, explicando en qué consiste el modelo 145 y cuándo debes presentarlo. A continuación, pasaremos a ver los distintos apartados del formulario para despejar todas las dudas a la hora de rellenarlo. ¿Para qué sirve el modelo 145 de la Agencia Tributaria? El modelo 145 hace referencia a las retenciones sobre rendimientos del trabajo y a la comunicación de datos del pagador, por lo que es un documento fundamental. Su función es la de aportar a la empresa los datos personales y familiares de los trabajadores para que así se puedan realizar los cálculos del IRPF correspondiente en cada caso. Por regla general, las empresas están obligadas a retener parte de los salarios de sus trabajadores con vistas al pago de la declaración de la renta anual. Estos datos deben ser expuestos de manera fidedigna, marcando bien cada casilla, y si se producen cambios a lo largo del año, se rellenará de nuevo el formulario. La fecha de entrega del documento será siempre con anterioridad al primer día del año natural, y como hemos indicado, si se producen variaciones que supongan un mayor tipo de retención, habrá que indicarlo en un plazo de diez días desde la aparición de las nuevas circunstancias. Los cambios serán aplicados en la nómina posterior al comunicado, si restan al menos cinco días para la elaboración de dicha nómina. Claves para rellenar el formulario La manera más fácil de obtener el modelo 145 para el cálculo de retenciones, es acudir a la propia página web de la Agencia Tributaria, donde se puede descargar en versión PDF. A la hora de rellenar el documento, existen 5 secciones principales que piden distintos datos personales e informativos sobre el contribuyente: Datos del perceptor y situación familiar, en la que se debe marcar una opción de entre las 3 disponibles: personas solteras o viudas a cargo de menores y/o mayores discapacitados, personas casadas cuyo cónyuge no supere los 1500 euros de renta (excluidas las exentas), y el resto de los contribuyentes (personas con una renta mayor de 1500 euros y/o con hijos mayores de edad).Hijos menores de 25 años o mayores de esa edad y discapacitados, para todas las personas con hijos menores de 25 que no ingresen más de 8000 euros al año. Se deben indicar los datos de cada hijo o descendiente, así como el grado de discapacidad de los mayores a su cargo.Ascendientes mayores de 65 años y menores discapacitados, para las personas mayores de 65 a cargo del interesado cuyos ingresos no superen los 8000 euros anuales. Se incluyen igualmente los menores discapacitados, indicando el grado de discapacidad.Pensiones compensatorias a favor del cónyuge y anualidades por alimentos en favor de los hijos. Es importante poner solo las pensiones sujetas a una decisión judicial, junto al importe de cada una.Pagos de la vivienda con derecho a deducción de IRPF por la compra o rehabilitación si se usa financiación ajena (hipotecas). Se usa para adquisiciones de inmuebles anteriores al 2013, y no debe marcarse si se supera también el límite de 33.007,2 euros anuales en ingresos. Una vez esté todo listo, solo hay que terminar de rellenar el impreso con la fecha, firma y el acuse de recibo. Hacer frente al modelo 145 es algo común en la vida de los trabajadores, y una vez se haya hecho por vez primera no supondrá ningún problema en ejercicios posteriores. Además, será la propia empresa la que se encargue en la mayoría de los casos de enviar el modelo a sus empleados. También te puede interesar: Modelo 111 ¿Cómo hay que rellenarlo?Modelo 296, ¿qué es y cómo rellenarlo?Modelo 216: ¿cómo rellenarlo?Modelo 600: ¿cómo cumplimentarlo? Compartir Artículos Relacionados Impuestos y ayudas Declaración de la Renta: 7 medidas para reducir tus impuestos Merche Mairal Impuestos y ayudas Cobrar el paro en el extranjero, qué hacer si vas de viaje Rodrigo L. Impuestos y ayudas Deducir las dietas como autónomos, ¿cómo hacerlo? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Desgravar gastos escolares, ¿cómo se hace? M.C Impuestos y ayudas Programa Integral de Cualificación y Empleo, ¿cómo funciona? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Base imponible y base liquidable, ¿cuál es la diferencia? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Cotización del paro a la Seguridad Social, ¿cuánto retienen? Christian Rubio Impuestos y ayudas IRPF en contratos temporales, ¿cómo se aplica? Christian Rubio Impuestos y ayudas ¿Qué es y cómo funciona el sistema RED de la Seguridad Social? Merche Mairal Impuestos y ayudas Pensión no contributiva, ¿qué es? Christian Rubio Impuestos y ayudas Todas las ayudas por hijos a cargo a las que tienes derecho M.C Impuestos y ayudas Beneficios de estar apuntado al paro, ¿cuáles son? Rodrigo L. Impuestos y ayudas IPREM de autónomos, ¿cómo calcular las rentas familiares? Christian Rubio Impuestos y ayudas Las nuevas ayudas para jóvenes trabajadores ya han llegado Christian Rubio Impuestos y ayudas IRPF en un contrato en prácticas remuneradas, ¿cómo se aplica? M.C Impuestos y ayudas Documentos del paro, ¿cuáles son necesarios? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Carné de estudiante, ¿qué ventajas tiene? M.C Impuestos y ayudas Carnet de estudiante: ¿Cuáles hay y cómo conseguirlos? Alvaro dos Santos Impuestos y ayudas Plan Estatal de Vivienda, ayudas a la compra de casas M.C Impuestos y ayudas Garantía Juvenil: ayudas para jóvenes que quieren trabajar Merche Mairal 21 Mar, 2017 - 10:00