Pagina de inicio Legal La nacionalidad española por nacimiento: ¿quién la puede obtener? Legal La nacionalidad española por nacimiento: ¿quién la puede obtener? Según el artículo 17 del Código Civil, ¿cuándo se da la nacionalidad española por nacimiento? Todos los casos, según sea el lugar de origen de los padres. Es muy común pensar que la nacionalidad española por nacimiento se obtiene de forma automática, pero la realidad es que este es un caso que no siempre se da. Para evitar algunas situaciones en las que un bebé quede en ausencia de nacionalidad, el derecho internacional público regula en qué situaciones pueden adquirir los recién nacidos la nacionalidad del país donde nacen para evitar el apatridismo. En este artículo se exponen los factores que hacen la diferencia entre ser «español de origen» y adquirir la nacionalidad por la ausencia de regulación específica de los países de origen de los progenitores. Sigue leyendo. A continuación, despejamos tus dudas. Nacionalidad española por nacimiento: artículo 17 del Código Civil Como ya mencionamos, no es de manera automática que un niño que nace en el país adquiere la nacionalidad. Suelen –y deben– haber, en otros países, condiciones que determinan el origen de una persona. Pero cuando no las hay, la nacionalidad española por nacimiento sólo se otorga automáticamente para evitar que el infante quede sin nacionalidad. Si tal cosa sucediera y no se hiciera nada al respecto, se estaría vulnerando el derecho elemental que establece que toda persona merece tener una nacionalidad determinada desde el momento de su nacimiento. No es lo mismo tener la nacionalidad española por nacimiento que ser español de origen. Entonces, para que todo quede definitivamente claro, repasemos al detalle lo que establece la ley. Según el artículo 17 del Código Civil, son españoles de origen aquellos que cumplen uno de los supuestos que delimitaremos a continuación. Los nacidos de padre o madre españoles Aunque se piense que es por nacimiento, lo cierto es que esta es la principal condición que determina que una persona sea española, sin importar el país que nazca. Si hasta ahora hemos visto que una persona nacida en el país no necesariamente tiene por qué ser español de origen, aquí podemos ver que alguien que nace en el extranjero sí puede serlo. Los nacidos en España, de padres extranjeros si… En este caso, es imprescindible que al menos uno de los dos padres sea español de origen. Si este no es el caso, a pesar de haber nacido en el país la nacionalidad quedará determinada por la legislación del país de donde sean naturales los progenitores. El Código Civil también considera que los descendientes de extranjeros que hayan nacido en el país, si obtienen la nacionalidad española por nacimiento. Ahora, si en los países de origen de ambos padres no existe una regulación que delimite la nacionalidad del niño, se da uno de los casos donde la nacionalidad sí se otorga de manera automática, con la finalidad de evitar que el mismo sea apátrida. Los nacidos en España sin filiación determinada Sobre este caso específico, se consideran tanto nacidos en España como españoles de origen aquellas personas menores de edad que no tengan otro lugar conocido de residencia ajeno a nuestro territorio. Al igual que los casos en los que se otorga la nacionalidad española por nacimiento de forma automática, este mecanismo entra en efecto para proteger a personas que puedan llegar a ser considerados sin nacionalidad o apátridas, ya sea porque no haya conocimiento de la identidad de los progenitores o porque estos hayan muerto. Aunque a muchos pueda parecer que este tipo de casos no son casi una realidad, lo cierto es que son mucho más comunes de lo que se pueda llegar a pensar. También te puede interesar: Cómo consultar el expediente de nacionalidad española por internetQué Comunidades Autónomas contemplan deducciones por nacimiento o adopciónCómo conseguir la nacionalidad americana Compartir Artículos Relacionados Impuestos y ayudas Declaración de la Renta: 7 medidas para reducir tus impuestos Merche Mairal Impuestos y ayudas Cobrar el paro en el extranjero, qué hacer si vas de viaje Rodrigo L. Impuestos y ayudas Deducir las dietas como autónomos, ¿cómo hacerlo? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Desgravar gastos escolares, ¿cómo se hace? M.C Impuestos y ayudas Programa Integral de Cualificación y Empleo, ¿cómo funciona? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Base imponible y base liquidable, ¿cuál es la diferencia? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Cotización del paro a la Seguridad Social, ¿cuánto retienen? Christian Rubio Impuestos y ayudas IRPF en contratos temporales, ¿cómo se aplica? Christian Rubio Impuestos y ayudas ¿Qué es y cómo funciona el sistema RED de la Seguridad Social? Merche Mairal Legal ¿Qué es un requerimiento notarial? Alvaro dos Santos Legal Cómo hacer una denuncia ante la Inspección de Trabajo anónima Merche Mairal Legal Precio de un poder notarial, ¿cuánto es? Christian Rubio Legal Certificado de demandante de empleo, ¿cómo conseguirlo? Mamen Muñoz Legal Cómo pagar online las tasas de renovación del DNI o el pasaporte Christian Rubio Legal Renovación del permiso de residencia: requisitos y proceso Alvaro dos Santos Impuestos y ayudas Pensión no contributiva, ¿qué es? Christian Rubio Impuestos y ayudas Todas las ayudas por hijos a cargo a las que tienes derecho M.C Impuestos y ayudas Beneficios de estar apuntado al paro, ¿cuáles son? Rodrigo L. Impuestos y ayudas IPREM de autónomos, ¿cómo calcular las rentas familiares? Christian Rubio Impuestos y ayudas Las nuevas ayudas para jóvenes trabajadores ya han llegado Christian Rubio 29 May, 2016 - 11:00