Pagina de inicio Empleo y formación Trabajo Justificante médico: ¿Cómo justifico faltar al trabajo por enfermedad? Trabajo Justificante médico: ¿Cómo justifico faltar al trabajo por enfermedad? ¿Necesitas un justificante médico para testimoniar que no acudiste a tu trabajo porque te encontrabas enfermo? A continuación te desvelamos cómo puedes justificar tu falta al trabajo por enfermedad. ¿Alguna vez te has planteado si necesitas un justificante médico para acreditar una falta al trabajo por enfermedad? Quizás en estos momentos te encuentres enfermo y esta sea una de las dudas que más te preocupa, a parte de tu malestar. Según señala el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 54. 2.a, en la mayoría de convenios colectivos está tipificada como infracción laboral la falta injustificada al puesto de trabajo. Por eso, si el trabajador se encuentra enfermo y falta al trabajo, deberá visitar al doctor para poder presentar en su empresa el pertinente justificante médico que acredite que este se encuentra indispuesto. En general, con un justificante médico será suficiente para que la falta al trabajo esté justificada. Sin embargo, existen convenios colectivos que no contemplan esta práctica, lo que como consecuente puede llegar a significar la reducción salarial del empleado siempre que así lo desee el empresario, como motivo de un absentismo laboral, incluso cuando este ha sido acreditado mediante un justificante médico. ¿Un justificante médico puede acreditar mi falta al trabajo por enfermedad? En principio, como te hemos comentado anteriormente, sí. Un justificante médico es suficiente para acreditar tu falta al trabajo. Sin embargo, y a pesar de que el Estatuto de los Trabajadores y la mayoría de los convenios laborales así lo establecen, existen ciertos casos en los que el convenio colectivo no funciona de esta forma, dejando al trabajador sin protección ante una reducción salarial. Por ello, como se puede ver, un justificante médico sí que justifica la falta laboral. Sin embargo, en algunos casos no protege al trabajador en cuanto a la posible reducción salarial como motivo de su absentismo laboral, a pesar de que esta falta está siendo justificada. ¿Qué hay de la baja médica? Los empleados cuentan con el derecho a ausentarse de su trabajo durante un máximo de 4 días sin que exista la necesidad de presentar una baja médica (pero sí un justificante médico), de los cuales un máximo de esos días, 3 pueden ser consecutivos. ¿Cómo tengo que justificar mi ausencia? Como ya te hemos señalado anteriormente, siempre tienes que justificar tu ausencia. En primer lugar deberás avisar a tus supervisores directos de forma inmediata y posteriormente tendrás que presentar el justificante médico del servicio público de salud, el cual debe ser expedido el primer día de la ausencia al trabajo. ¿Descontarán algo de mi nómina? No, en principio estás protegido por el Estatuto de Trabajadores y los convenios laborales, por lo que deberás recibir el 100% de tu nómina. De todos modos, como hemos señalado al inicio, existen ciertos convenios en los que puede que este punto no se respete y el empresario te quiera descontar dicha falta al trabajo de tu nómina. Sin embargo, se trata de un caso infrecuente, ya que los convenios laborales suelen respetar en su gran mayoría esta norma. ¿Qué ocurriría si supero los 4 días de los que dispongo por enfermedad sin baja en diferentes periodos de un mismo año? Cuando sumados varios periodos de ausencia laboral justificados mediante justificante médico se superan los 4 días, el trabajador deberá solicitar el parte médico de baja por incapacidad temporal referente al primer día del último periodo de ausencia, de tal modo que no se supere el límite anual de los 4 días máximos con justificante médico. También te puede interesar: ¿Es posible un despido estando de baja?Baja médica, ¿cómo funciona y cómo se solicita?Baja por maternidad antes del parto Compartir Artículos Relacionados Trabajo 20 formas de buscar trabajo que puedes utilizar M.C Trabajo Consejos para emprender con éxito en la actualidad M.C Trabajo Elabora un cv online de éxito Alvaro dos Santos Trabajo Qué es un convenio laboral y por qué debes conocerlo Merche Mairal Trabajo Reclamación de cantidad laboral, ¿cómo hacerla? Rodrigo L. Trabajo 6 señales de que vas a ser despedido Marina Sancho Trabajo Errores en una entrevista de trabajo, qué debes evitar Rodrigo L. Trabajo ¿Quieres trabajar en Levi’s? Te ayudamos para que lo consigas Alvaro dos Santos Trabajo Comunicación de apertura de un centro de trabajo, ¿cómo se hace? Alvaro dos Santos Trabajo Graduado Social, ¿qué es y cuáles son sus funciones? Ana Marmol graduado social Trabajo Conversión de contrato temporal a indefinido, ¿cómo funciona? M.C Trabajo Finiquito negativo, ¿qué significa? Rodrigo L. Trabajo ¿Cuáles son las funciones de un delegado sindical? Alvaro dos Santos Trabajo Incapacidad permanente parcial, ¿qué es? Mamen Muñoz Trabajo Sindicatos de España, ¿cuáles son los más importantes? Rodrigo L. Trabajo Finiquito en blanco, ¿es válido? Rodrigo L. Trabajo Incapacidad permanente total, ¿en qué casos se concede? Christian Rubio Trabajo El saludo en una entrevista de trabajo, ¿cuál es el protocolo? Rodrigo L. Trabajo Currículum para Primark, ¿qué debe incluir? Mamen Muñoz Trabajo Entrevistas de trabajo en IKEA, ¿cómo son? Rodrigo L. 29 Mar, 2017 - 9:00