Diferencias entre el Bachillerato LOE y LOGSE
¿Estudiaste en la década de los 90 o a principios del siglo XXI? Conoce las principales diferencias entre el Bachillerato LOE y LOGSE
Muchas veces nos preguntamos si estudiamos lo mismo que nuestros hermanos mayores o familiares. En el caso del Bachillerato, desde los años 90 hasta el día de hoy, ha sufrido algún que otro cambio. Con la LOGSE, que significa “Ley Orgánica del Sistema Educativo“, los españoles estudiaron entre 1990 y 2006. Es en ese último año cuando entra en vigor la LOE (Ley Orgánica de Educación), reemplazando a la anterior y modificando su estructura.
Llegados a este punto nos podremos preguntar ¿Qué diferencia existe entre el Bachillerato LOE y LOGSE? Para ello vamos a hablar un poco de cada Ley, comentando sus principales características y cambios realizados.
Bachillerato LOGSE
Tras la incorporación de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se sustituyó en su tramo inferior a los dos últimos cursos del Graduado Escolar.
En este nuevo Bachillerato, se podía optar al finalizar la ESO a los estudios de Formación Profesional de Grado Medio, por lo que el Bachillerato constaba de dos cursos previos a las carreras Universitarias o a los estudios de Formación Profesional de Grado Superior.
El Bachillerato LOGSE estaba compuesto de 5 modalidades, pensadas para cursar diferentes estudios de carácter Universitario tras la llamada selectividad o PAU (Prueba de acceso a la Universidad).
Se dividía en:
- Artes
- Tecnología
- Ciencias sociales
- Ciencias de la Salud
- Humanidades
Desde finales de los 90 se estuvo impartiendo esta modalidad de Bachillerato de forma experimental. Su entrada oficial en las aulas tuvo lugar en el curso 2000-2001.
Bachillerato en la LOE
La LOE o Ley Orgánica de Educación, establecida en 2006, supone más bien una reforma que un cambio radical de la LOGSE. El estudio del Bachillerato quedó fijado en dos cursos, normalmente a continuación de la ESO y previos a la Universidad, y las 5 modalidades ofertadas anteriormente pasan a ser 3.
Su estructura era:
- Artes (con dos vías)
- Ciencias y Tecnología
- Humanidades y Ciencias Sociales
Para todo lo demás, las diferencias son escasas. Al tratarse de una reforma se quiso mitigar ciertos problemas específicos relacionados sobre todo con la estructura de estudio, dejando los puntos clave de la LOGSE en su sitio.
LOMCE (2013) Y LOMLOE (2020)
La evolución del Bachillerato LOGSE Y LOE llevó a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), llamada popularmente «ley Wert», por el ministro de Educación que la impulsó. Convirtió al castellano en la lengua vehicular. Generó mucha polémica por su reducción de asignaturas optativas, la supresión de la Educación para la Ciudadanía y Ciencias para el Mundo Contemporáneo e implantó la reválida al finalizar la ESO y el Bachillerato.
La Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) de 2020 se la conoce también como «ley Celá» por la ministra de Educación que propició esta reforma educativa. Tampoco está ausente de polémica. Ha eliminado el castellano como lengua vehicular de la enseñanza o ha dejado de ser obligatoria cursar la asignatura de ética en el cuarto curso de la Educación Secundaria.
También te puede interesar:
- Becas y ayudas para estudiar Bachillerato
- 5 claves para decidir qué estudiar en un futuro cercano
- Bachillerato: salidas y conexiones con otros estudios