Pagina de inicio Legal Cuáles son los bienes gananciales en una herencia Legal Cuáles son los bienes gananciales en una herencia Conoce cuáles son los bienes gananciales en una herencia, qué se considera bienes gananciales y qué son los bienes privativos. Hace unos días os explicábamos la diferencia entre los bienes gananciales y la separación de bienes, hoy os hablaremos sobre los bienes gananciales en una herencia. En nuestro país el régimen económico aplicado al matrimonio depende de cada Comunidad Autónoma, ya que ésta puede estar regida a través de los derechos forales o a través derecho común. El régimen predominante es el de bienes gananciales, en caso de que queramos cambiarlo debemos hacerlo a través de las denominadas en capitulaciones matrimoniales. Pero debemos tener en cuenta que el régimen matrimonial no solo será decisivo en el caso de un divorcio o una separación, también será clave en la herencia de ambos cónyuges. CUÁLES SON LOS BIENES GANANCIALES EN UNA HERENCIA Si un matrimonio está instaurado bajo el régimen de bienes gananciales, cualquier bien que adquieran ambos cónyuges durante pertenecerá a la sociedad de gananciales, es decir, a los dos miembros de dicho matrimonio indiferenciadamente. Esto es aplicado a todo tipo de bienes, excepto para aquellos que son considerados privativos. Una vez disuelto el matrimonio es obligatorio liquidar la sociedad de bienes gananciales, y en ese caso los bienes será repartidos a partes iguales entre los dos cónyuges. A continuación, antes de explicar cuáles son los bienes gananciales en una herencia, haremos una pequeña revisión sobre qué son considerados un bienes gananciales. Qué son bienes gananciales El régimen de bienes gananciales está regulado en el artículo 1.347 del Código Civil, a través del cual son considerados como bienes gananciales: Los bienes que sean obtenidos a través del trabajo o la empresa de cualquiera de los cónyuges. Los intereses que produzcan esos bienes gananciales y los bienes privativos. Los bienes comprados o adquiridos a título oneroso con el patrimonio común. Los bienes de carácter ganancial adquiridos por derecho de retracto, aunque fueran adquiridos con fondos privativos. Las empresas o negocios fundados durante el matrimonio por cualquiera de los cónyuges a través de los bienes comunes. Qué pasa con los bienes gananciales en una herencia Si uno de los cónyuges fallece, también es obligatorio liquidar la sociedad de gananciales. Este es el momento de determinar cuáles son los bienes que corresponden al matrimonio, cuáles son propiedad del viudo y cuáles corresponden a la herencia del cónyuge fallecido. Para ello se divide el patrimonio del fallecido en dos partes, los bienes gananciales y los privativos. Como ya hemos dicho anteriormente, los bienes gananciales pertenecen a ambos cónyuges, así un bien ganancial sería, por ejemplo, la casa que compraron entre ambos. El valor económico de la casa deberá ser dividido en dos partes iguales, una le corresponde al viudo y la otra al fallecido, por tanto, solo esta última parte será la que aparezca en la herencia del fallecido, teniendo los herederos derechos sobre ella. Los bienes gananciales en una herencia van acompañados por los bienes privativos del fallecido, es el caso por ejemplo de una casa dada en herencia al propio fallecido. Todos los bienes que el fallecido hubiera recibido en herencia son considerados bienes privativos, y este tipo de bienes le pertenecen únicamente a él, por lo que se incluirán al 100% en la herencia. También te puede interesar: La herencia legítima de los hijos y los descendientesTrámites para una herencia con testamentoLas 10 dudas más frecuentes de las herencias y los testamentos Compartir Artículos Relacionados Impuestos y ayudas Declaración de la Renta: 7 medidas para reducir tus impuestos Merche Mairal Impuestos y ayudas Cobrar el paro en el extranjero, qué hacer si vas de viaje Rodrigo L. Impuestos y ayudas Deducir las dietas como autónomos, ¿cómo hacerlo? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Desgravar gastos escolares, ¿cómo se hace? M.C Impuestos y ayudas Programa Integral de Cualificación y Empleo, ¿cómo funciona? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Base imponible y base liquidable, ¿cuál es la diferencia? Rodrigo L. Impuestos y ayudas Cotización del paro a la Seguridad Social, ¿cuánto retienen? Christian Rubio Impuestos y ayudas IRPF en contratos temporales, ¿cómo se aplica? Christian Rubio Impuestos y ayudas ¿Qué es y cómo funciona el sistema RED de la Seguridad Social? Merche Mairal Legal ¿Qué es un requerimiento notarial? Alvaro dos Santos Legal Cómo hacer una denuncia ante la Inspección de Trabajo anónima Merche Mairal Legal Precio de un poder notarial, ¿cuánto es? Christian Rubio Legal Certificado de demandante de empleo, ¿cómo conseguirlo? Mamen Muñoz Legal Cómo pagar online las tasas de renovación del DNI o el pasaporte Christian Rubio Legal Renovación del permiso de residencia: requisitos y proceso Alvaro dos Santos Impuestos y ayudas Pensión no contributiva, ¿qué es? Christian Rubio Impuestos y ayudas Todas las ayudas por hijos a cargo a las que tienes derecho M.C Impuestos y ayudas Beneficios de estar apuntado al paro, ¿cuáles son? Rodrigo L. Impuestos y ayudas IPREM de autónomos, ¿cómo calcular las rentas familiares? Christian Rubio Impuestos y ayudas Las nuevas ayudas para jóvenes trabajadores ya han llegado Christian Rubio 27 Jun, 2016 - 7:50